miércoles, 4 de septiembre de 2013

historia de cienaga:

historia de cienaga:

HISTORIA DE CIÉNAGA MAGDALENA

UBICACIÓN DE CIÉNAGA MAGDALENA






Ciénaga magdalena ubicación

Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray  Tomás  Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería.
Actualmente esta ciudad se ha convertido en un sitio de interés turístico debido a la filmación de películas como Juana tenía el pelo de oro de Pacho Bottia y de novelas como Lamarca del deseo, en la que recibe el nombre de Pueblo escondido.
Según Richard McColl periodista de la BBC de Londres "Ésta es la capital del país del realismo mágico colombiano"




Historia arquitectónica




Sin duda alguna Ciénaga cambio su aspecto colonial, sencillo y austero en la década de 1920 – 1930 dentro del marco de la bonanza bananera. Según el historiador Guillermo Henríquez, los viajeros cienagueros, enriquecidos con la bonanza, viajaban a Europa y, muy interesados en poner al día su ciudad, en el lenguaje éclectico o neoclásico imperante allí, llegaban colmados de ideas renovadoras y, en muy pocos años cambiaron el ropaje de viviendas y edificios públicos. En aquella época estaban en apogeo las formas del Art Noveau, Modern Style y Liberty, que recogían las ideas filosóficas liberizantes alumbrados al nacer del nuevo siglo estas corrientes llegaron a esta ciudad y la influenciaron en gran medida a la ciudad gracias a los viajes de la gente pudiente de Ciénaga.

Según Elías Eslait Russo, un reconocido historiador cienaguero, el crecimiento de Ciénaga originó importantes cambios en el aspecto arquitectónico, “De ser una aldea indígena pasó a se una población con características modernas, las que fueron traídas directamente desde Europa, dando estilo a un origen a un estilo, en el que amalgaban elementos de la arquitectura caribeña con los “importados” de Europa, motivo que hace de su arquitectura, algo especial en la carta colombiana”.





RESEÑA HISTÓRICA DE CIÉNAGA MAGDALENA


Ciénaga es la segunda ciudad del departamento del Magdalena y está localizada a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada, cerca de la Ciénaga de Santa Marta. Su primera localización coincide con la del actual Pueblo Viejo y con una antigua aldea aborigen donde Fray Luis de Zapata estableció una parroquia en el año de 1585. Ciénaga sigue ocupando hoy el mismo lugar desde épocas remotas cuando Fernando de Mier y Guerra la fundaran por segunda vez, un año después de haberse producido el incendio que arrasó con el primer asentamiento. No obstante, esa permanencia geográfica contrasta con los cambios de nombre que ha tenido la población a lo largo de los años, tales como Pongueyca, Aldea Grande, Córdoba, Pueblo de la Ciénaga, Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga, hasta llegar al único que hoy se le conoce.
De ancestrales tradiciones recursos_user/documentos/migracion/musicales, Ciénaga es recordada por la celebración del Corpus Christi y de los Carnavales, además de otras fiestas locales en las que los músicos se reunían en el Puerto de las Mercedes, situado en la vía a Pueblo Viejo, para animar las noches de parranda de los visitantes a ritmo de “paseo” interpretado con guitarras. Fue el compositor cienaguero Clemente Escalona, padre de Rafael Escalona, quien llevara este ritmo a Valledupar, donde sería mundialmente conocido como Vallenato y donde adoptaría el acordeón como primer instrumento. Otro cienaguero, el maestro Andrés Paz Barros, daría vida a la famosa Cumbia Cienaguera una de las composiciones más representativas del género a nivel mundial. Actualmente, Ciénaga celebra dos importantes eventos folclóricos: una es la Fiesta del Caimán, que tiene lugar cada 20 de enero. En ella, diferentes grupos recursos_user/documentos/migracion/musicales con instrumentos y trajes típicos bailan una danza cargando un caimán artesanalmente construido en caña y forrado en tela o papel, que lleva una muñeca de trapo en las fauces, rememorando la leyenda de Tomadita. La otra festividad, es el Festival de Guitarras Guillermo de Jesús Buitrago, donde se reúnen compositores y guitarristas de la región caribe y de Colombia entera.
Ciénaga también ha sido escenario de importantes hechos en la historia del país como el enfrentamiento entre patriotas y realistas en la batalla de Ciénaga el 10 de noviembre de 1820 y la “Masacre de las Bananeras”, el 6 de diciembre de 1928. En lo que respecta a su arquitectura, la ciudad, cuyo centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1996, cuenta con edificaciones destacadas como el Palacio Municipal, de época republicana, el Templete diseñado por Eduardo Carpentier hijo del escritor Alejo Carpentier, una obra inspirada en los templos romanos, y la Iglesia de San Juan Bautista, construcción española de 3 naves con columnas y arcos romanos. Se encuentran también las estaciones del Ferrocarril Neerlandia, Ciénaga y Papares, pertenecientes al Conjunto Patrimonial de Orden Nacional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia, declaradas Monumento Nacional en 1996.









La consolidación del comercio gracias a la navegación a vapor por el río Magdalena, la línea férrea tendida entre Ciénaga y Santa Marta, y el afianzamiento de la industria bananera con el establecimiento de la United Fruit Company en la región a finales del siglo XIX, hicieron que la imagen colonial, sencilla y austera de la ciudad se modificara, transformando en pocos años el aspecto de viviendas y edificios públicos a partir del empleo de influencias Art Noveau, Modern Style y Liberty que recogían las ideas filosóficas del nuevo siglo, muy en boga en la Europa de la época. Dichos estilos se verían reflejados en la arquitectura Cienaguera de estos años y se mezclarían con elementos de la arquitectura caribeña.
El espacio público por excelencia es el Parque del Centenario, considerado patrimonio arquitectónico de la ciudad. Ciénaga cuenta además con un mar de temperatura y oleaje agradables, sin corrientes peligrosas y sin contaminación, con una fauna y flora muy variadas, y con todo tipo de aguas, climas, animales, frutas y paisajes. En el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura reprogramó para el año 2005 la elaboración de un Plan Especial de Protección para este municipio costero. Igualmente, se destinaron recursos para la elaboración de estudios técnicos, un proyecto de restauración integral y una serie de obras de reparación y mantenimiento para la Iglesia San Juan Bautista y el Palacio Municipal, con el fin de propiciar la recuperación, revitalización y sostenibilidad de este hermoso centro histórico del Caribe colombiano.








SITIOS HISTÓRICOS DE CIÉNAGA & 


MONUMENTOS


Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada.
Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por fray Tomás Ortiz en 1529, quien la describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”.
Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman afirman que fue visitada en 1518 por el bachiller Martín Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila.
La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1755,cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio deHerrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo Reino de Granada y provincias adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá en el libro "Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de Su Majestad.






Sin duda alguna Ciénaga cambio su aspecto colonial, sencillo y austero en la década de 1920 – 1930 dentro del marco de la bonanza bananera. Según el historiador Guillermo Henríquez, los viajeros cienagueros, enriquecidos con la bonanza, viajaban a Europa y, muy interesados en poner al día su ciudad, en el lenguaje éclectico o neoclásico imperante allí, llegaban colmados de ideas renovadoras y, en muy pocos años cambiaron el ropaje de viviendas y edificios públicos. En aquella época estaban en apogeo las formas del Art Noveau, Modern Style y Liberty, que recogían las ideas filosóficas liberizantes alumbrados al nacer del nuevo siglo estas corrientes llegaron a esta ciudad y la influenciaron en gran medida a la ciudad gracias a los viajes de la gente pudiente de Ciénaga.
Según Elías Eslait Rusos, un reconocido historiador cienaguero, el crecimiento de Ciénaga originó importantes cambios en el aspecto arquitectónico, “De ser una aldea indígena pasó a se una población con características modernas, las que fueron traídas directamente desde Europa, dando estilo a un origen a un estilo, en el que amalgaban elementos de la arquitectura caribeña con los “importados” de Europa, motivo que hace de su arquitectura, algo especial en la carta colombiana”.






FESTIVAL DE CAIMÁN


        









    








     





         


“A las mafias de la politiquería, de los malos manejos, de la contratación y del cartel de los embargos”, atribuyó la presidenta del Sindicato Nacional de Salud y Seguridad Social, Sindess, Nidia Castañeda Pertúz, la crisis por la que atraviesa el hospital San Cristóbal de Ciénaga, donde, según la dirigente obrera, “no hay plata ni para comprar insumos para la asepsia, lo que lo hace un hospital peligroso para la atención de los pacientes”.
Por otro lado, la señora Castañeda Pertuz pidió de la administración departamental el cierre urgente del Centro Asistencial cienaguero, por cuanto afirmó, “en las condiciones lo que se hace en poner en peligro la vida de quienes allí acuden a solicitar atención médica”.
Esta situación refleja, en síntesis, la crisis que prácticamente tiene en ‘coma’ al Hospital San Cristóbal. Los trabajadores de la entidad denuncian que no se está prestando una buena atención y esto se debe a que las mafias que operan al interior de la entidad están acabando con los pocos recursos que le llegan al centro asistencial. “Se está abusando de la contratación”, afirmaron.
Nidia Castañeda Pertuz, afirmó que en estos momentos el hospital debería cerrarse, puesto que no está brindando la atención que se requiere y sólo está prestándole un servicio a la clase politiquera del departamento.
“Hay mafias de toda clase, de malos manejos, mafia del cartel de los embargos. El hospital tiene embargos sobre embargos y todos los recursos que llegan a esta institución se utilizan en todo menos en brindar una atención de calidad.





      



En el departamento del Magdalena, se encuentra ubicado el municipio de Cienaga, pueblo prospero de gran tradicion cultural pero tristemente celebre por la masacre ocurrida alli hace 80 años. Caminando por las calles de Cienaga, se pueden escuchar en conversaciones de esquina sobre eventos extraños y sobrenaturales, notandose el temor en la palabras y cierta credibilidad que rayan en el convencimiento de quienes escuchan estas historias.

El caso mas famoso sobre el que se puede llegar a tener noticia es sobre "la casa del diablo", considerada patrimonio historico del municipio, pero hasta el sol de hoy, acontecimientos oscuros se encuentran ligados a esas paredes. La casa era la propiedad de Manuel Varela, un atlanticense que llego a Cienaga en busca de fortuna y lo logro, dando esto inicio a una serie de cuentos inventandos por la gente, debido al poco tiempo en que Manuel Varela logro acumular una gran riqueza, corriendo el rumor de que alrededor de esa fortuna, existian pactos satanicos con demonios y duendes. Los rumores cogieron fuerza cuando comenzaron ha aparecer niños muertos en las aproximaciones de la finca, debido a esto los cienagueros comenzaron a cuidar mas a sus hijos para que ellos no hicieran parte de la cuota de sangre pendiente que le pedia el diablo a Varela por su inmensa fortuna. Con el paso del tiempo, la gente seguia con temor de seguir caminando por las tierras de Manuel Varela, supuestas apariciones del diablo y otras criaturas del inframundo atemorizaba hasta el mas valiente de la poblacion cienaguera. El caso mas famoso relacionandose con la casa de Manuel Varela se refiere a una señora que con su hijo en brazos logro ver accidentalmente por una ventana a un niño negro con cara de anciano, montado en un triciclo y fumando un tabaco , el espanto al verla le abrio la boca y le mostro unos dientes de oro, la señora de una salio corriendo por el tremendo susto que acababa de pasar, pero que lamentablemente pago con la vida de su niño, que murió a los pocos dias del suceso. Al pasasr de los años, asi como aumentaban los rumores sobre Varela, tambien prosperaba su capital y sus propiedades de las cuales en un acto filantropico y de agradecimiento al municipio que lo acogio regalo varios terrenos, construyendose un colegio el Instituto Nacional San Juan de Cordoba, pero por cosas que no tienen explicacion, todos los años un estudiante muere en extrañas circunstancias.







“A las mafias de la politiquería, de los malos manejos, de la contratación y del cartel de los embargos”, atribuyó la presidenta del Sindicato Nacional de Salud y Seguridad Social, Sindess, Nidia Castañeda Pertúz, la crisis por la que atraviesa el hospital San Cristóbal de Ciénaga, donde, según la dirigente obrera, “no hay plata ni para comprar insumos para la asepsia, lo que lo hace un hospital peligroso para la atención de los pacientes”.
Por otro lado, la señora Castañeda Pertuz pidió de la administración departamental el cierre urgente del Centro Asistencial cienaguero, por cuanto afirmó, “en las condiciones lo que se hace en poner en peligro la vida de quienes allí acuden a solicitar atención médica”.
Esta situación refleja, en síntesis, la crisis que prácticamente tiene en ‘coma’ al Hospital San Cristóbal. Los trabajadores de la entidad denuncian que no se está prestando una buena atención y esto se debe a que las mafias que operan al interior de la entidad están acabando con los pocos recursos que le llegan al centro asistencial. “Se está abusando de la contratación”, afirmaron.
Nidia Castañeda Pertuz, afirmó que en estos momentos el hospital debería cerrarse, puesto que no está brindando la atención que se requiere y sólo está prestándole un servicio a la clase politiquera del departamento.
“Hay mafias de toda clase, de malos manejos, mafia del cartel de los embargos. El hospital tiene embargos sobre embargos y todos los recursos que llegan a esta institución se utilizan en todo menos en brindar una atención de calidad.


vídeo  de la bella ciudad de ciénaga


SITIOS TURÍSTICOS DE CIÉNAGA

 MAGDALENA


PLAZA CENTENARIO











linea del ferrocarril de ciénaga magdalena











Teniendo en cuenta que en la Sierra Nevada se presenta una biodiversidad considerable, el Estado colombiano en 1964 la convirtió en un Parque Natural con el objeto de velar por su protección y manejo y a la cual se superponen actualmente los territorios de varios resguardos indigenas. Con estas figuras jurídicas lo que se pretende es la conservación a perpetuidad de los ecosistemas estratégicos y de las comunidades asentadas allí. Aunado a lo anterior y con el fin de contribuir a conservar la biodiversidad de esta zona del país, en 1981 la UNESCO elevó a la categoría de Reserva del Hombre y de la Biosfera al Macizo Sierra Nevada de Santa Marta y al Parque Nacional Natural Tairona.
La Sierra Nevada de Santa Marta tiene gran importancia tanto ambiental como económica debido a los aportes de agua que realiza a la Cienaga Grande de Santa Marta, la cual sirve de reguladora de la salinidad parámetro de vital importancia para la productividad hidrobiológica, y a la Cienaga de Zapatosa. Así mismo, el macizo es un regulador climático en su área de influencia y actúa como una barrera natural que contiene los fuertes vientos alisos del nordeste, que al chocar con sus estribaciones pierden velocidad y al descender sobre Santa Marta propicia el empuje de los vientos marinos hacia fuera.
La Sierra Nevada sirve de refugio a las aves migratorias, que hacen su escala durante la travesía que realizan de norte s sur y una de sus características principales es la de poseer una alta diversidad biologica caracterizada por su endemismo en flora y fauna (helechos, palmas, herpetofauna y avifauna). Al mismo tiempo, es epicentro para el desarrollo turístico por su diversidad de paisajes, climas, recursos naturales y sitios arqueológicos, entre otros; la Sierra favorece el turismo y el desarrollo urbanístico de la zona costera con su potencial hídrico, energético y de producción de alimentos que surten a los conglomerados urbanos cercanos. El Macizo desde hace muchos años ha sido y continuará siendo un polo de investigaciones antropológicas, culturales y científicas por su gran diversidad étnica, física y biologica.



La logia




La Masonería de San Juan de la Ciénaga o San Juan del Córdoba, en su nacimiento está ligada a la Masonería de Cartagena  de Indias, y por ende, ambas están concatenadas con el desarrollo de la masonería colombiana, antes y después de la independencia.



Al revisar la historia de la Nueva Granada, en los días de la conquista, encontramos al gobernador y fundador de Cartagena de Indias, el adelantado Don Pedro de Heredia, ostentando sobre su sayo de guerrero, las insignias masónicas del compás y la escuadra, siendo así el primer masón que puso sus plantas en territorio virgen de América, en donde se creó el Nuevo Reino de Granada.

La historia de la Masonería en esta ciudad, se remonta a más de cien años atrás, y está ligada a la respetable Logia Simbólica  Benemérita y Centenaria "Unión Fraternal" Nº 45 -1 del Valle de Ciénaga, que es la logia más antigua del departamento del Magdalena, Institución Masónica Colombiana que el día 27 de agosto de 1987 celebró con gran pompa el primer centenario de su fundación, y por ende, de su labor ecuménica durante su tránsito luminoso, en pro del progreso y adelanto de la gran fraternidad universal.





alcaldía de ciénaga magdalena

  





chintico serrano


En Ciénaga, Magdalena, aunque nadie se atreve a denunciarlo formalmente, la presencia de las Bandas Criminales, o “Bacrim”, herederas de los paramilitares, ha ido creciendo en los últimos años. Estas bandas están usando a Ciénaga y a otros municipios del departamento, como Plato, Fundación, o El Plato, como corredor (sobre todo de circulación de drogras) entre La Sierra Nevada de Santa Marta y el centro y el Sur de Bolívar y quieren afianzar su presencia en la zona.
Y ya ha habido presiones de parte de estos grupos armados relacionadas, entre otras cosas, con las elecciones regionales de octubre. Y, por lo menos en Ciénaga, aunque no se hayan hecho denuncias públicas, la campaña ya está mediada por el miedo.
"Al menos el 90 por ciento del municipio está siendo extorsionado por las Bacrim", dijo a La Silla Vacía uno de los investigadores en la zona.  Y usuarios de La Silla Vacía en Ciénaga contaron que a pesar de que ha habido una oleada reciente de atracos y extorsiones en el municipio, muy pocos se atreven a hablar, pues tienen miedo a represalias.
Ya son tres grupos -Los Rastrojos, Las Águilas Negras y Los Paisas- los que están pisando fuerte en la región, por lo que Ciénaga es uno de los municipios con mayores riesgos electorales en el país.
En este clima, ya algunos candidatos han recibido amenazas. Por ejemplo, Tito Velásquez, que se lanzó por las Autoridades Indígenas de Colombia, Aico, recibió amenazas contra él y contra su familia. Desde entonces Velásquez, un ex oficial de la Policía Nacional y empresario de la construcción, ha figurado menos en campaña.
También está el caso de Róbinson Quinto, un empresario de Ciénaga que estuvo buscando una candidatura independiente, o un aval de Cambio Radical, pero que finalmente declinó a participar en las elecciones. Denuncias ciudadanas hechas a La Silla Vacía cuentan que Quinto tuvo que retirarse de la campaña, pues le exigieron una extorsión demasiado alta que no estuvo en capacidad de pagar.
También Luis Alberto Tete Samper, del Polo, conocido como “Faustino”, un político cercano a la alcaldesa del Bogotá Clara López y que -a pesar de haber recibido amenazas- sigue en campaña.




Clasificación temática ALCALDÍA MUNICIPAL CIÉNAGA MAGDALENA

En Audiencia Pública Alcalde expuso la importancia del POT para el futuro de Ciénaga.




Durante la intervención del alcalde en la Audiencia Pública convocada por el Concejo 


municipal para socializar a la comunidad la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, manifestó que la modificación del POT realizado por la actual administración, estuvo sujeto a ciertas investigaciones preliminares, presentando ello algunos alcances significativos y por último arrojó los respectivos resultados. Ostentando que con base a esta información se realiza la formulación de Plan de Ordenamiento Territorial del Ciénaga; que además cumplió con todos las socializaciones exigidas por la ley iniciando con la Corporación Regional Autónoma del Magdalena y llegando finalmente a manos del honorable Concejo Municipal.



Expuso el alcalde que el POT fue organizado en 4 partes importantes iniciando con las generalidades en donde se contempla el marco legal, seguidamente habló de las vías que se encuentran en la modificación del POT articuladas con la vías perimetrales, incluyendo para esta zona una área industrial con el fin de que se articulen con estas vías ubicada en la parte nororiental del municipio y la posibilidad de dejar abierto la propuesta para dejar zonas francas industriales para el asentamiento de empresas.

Asimismo el mandatario se refirió a que con base a las normas nacionales en donde se define todo el funcionamiento de las canteras, éstas deben estar ubicadas en una zona específica, buscando con esto regular las empresas con fines de explotación minera, las cuales deben pagar su tributo al municipio. Resaltando además que el material de arrastre debe estar regulado; debido a que según la norma este debe estar controlado con el fin de proteger los 50 metros que establece la Ley entre las riveras o playas de los ríos.



Además el mandatario se refirió a las recomendaciones que realizó en Consejo Territorial de Planeación para la modificación de Plan de Ordenamiento territorial, en lo que se refiere a la vigilancia de la parte ambiental, estableciendo el transporte del carbón por cubiertas a través de bandas; indicando que lo que busca esta modificación del POT es la regulación del carbón en el municipio debido a que esta actividad es una realidad para el municipio desde hace 20 años.
 


Resaltó el alcalde Luis Gastelbondo García que “los más de 30 mil millones de pesos que 
 

 
le llegan al municipio es una realidad, estos recursos se deben continuar invirtiendo de
 

 
 manera responsable por las futuras administración tal como la actual lo ha venido ejecutando representada en obras para el municipio.
 






El alcalde del municipio de Ciénaga Magdalena, Luis Alberto Tete Samper, manifestó ser objeto de amenazas en contra de su integridad física, por lo que procedió a hacer las debidas denuncias a los organismos de seguridad para que se tomen las medidas pertinentes.
“Se vienen haciendo amenazas contra mí y contra funcionarios de la alcaldía, dicen que hay unos pasquines, pero también se están haciendo amenazas a través de llamadas telefónicas”, indicó al respecto el burgomaestre municipal.
Tete Samper dijo además que algunas de estas amenazas son con fines extorsivos, otras porque supuestamente las cosas no se están haciendo, o porque la administración no está cumpliendo con las expectativas proyectadas.
“Estamos buscando los mecanismos para protegernos, inicialmente estamos organizando la seguridad en el Palacio Municipal, porque aquí entra todo el mundo y no se toma ninguna prevención”, agregó.
Dijo que la situación se viene presentando desde hace algunas semanas y que no se había hecho ninguna denuncia pública porque se quería mantener la reserva del caso para las debidas investigaciones por las autoridades competentes, pero la situación ya es “voz populis” y todos los ciudadanos se han enterado  y se habla sobre el tema.
Son respecto a de donde consideran que provienen las amenazas, dijo que algunas son extorciones de bandas que están ubicadas en esa región y otras no sabe de dónde proceden porque están usando panfletos y se desconocen quienes los elaboran y con qué motivo.
El mandatario señalo que pondrá la situación en conocimiento de las autoridades competentes para que se inicien las investigaciones respectivas.
Reestructurada administración
De otra parte, a dos meses de gestión el alcalde del municipio de Ciénaga, Luis Alberto Tete Samper, ya reestructuro su equipo de gobierno, superando la crisis político administrativa que se había presentando.
El  Ejecutivo municipal,  realizó cambios en las  siguientes dependencias:  Secretaría de Salud Municipal, en la Secretaría de Infraestructura, en  Jurídica, en  Secretaría de Hacienda y en la Oficina de Comunicaciones .
En la Secretaría de Salud fue nombrado Antonio Zabaraín Fuentes, por Oswaldo Ponce Martínez, quien pasó a la Coordinación de Planeación; Orlando Rafael Bermúdez García entra en la Secretaría de Infraestructura por ,Gary Castillo Racines, quien pasa a la Secretaría de Hacienda por, Jorge Agudelo Apreza.
En la asesoría de comunicaciones ingresa Edgar Padilla Gómez, por Yesenia Bernier Peñaredonda; en la oficina jurídica sale el abogado, Alberto Charris Tete, e ingresa la abogada Zully Mantilla Barros. Se mantiene Jacob Gutiérrez Buelvas en la Secretaría de Educación y Ana Matilde Juvinao Carbonó, ingresan a la administración Roxana Juvinao Pernet como asesora del alcalde.
Estos movimientos son decisiones propias del Alcalde, donde manifestó que no hay intervención de los miembros del Concejo.



FESTIVAL DE MÚSICA CON GUITARRA GUILLERMO DE JESÚS BUITRAGO 



Ayer en horas de la noche se abrió el telón que puso en escena la XIV versión del Festival Nacional de Música con Guitarra "Guillermo de Jesús Buitrago" que con la participación de guitarristas, músicos y compositores de todas las regiones del país, engalanan a la emblemática Plaza de El Centenario, escenario natural de este importante evento cultural y musical declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Desde las ocho de la noche se dio inicio a la programación oficial con la eliminatoria de Tríos Infantiles y posteriormente con la de Tríos Aficionados. De estas dos categorías se conocerán los ganadores del singular evento que rinde homenaje todos los años al jilguero de la Sierra Nevada como se le conoció a Guillermo Buitrago Henríquez.
Hoy a partir de las 11 a.m., se llevará a cabo la segunda eliminatoria del concurso de Canción Inédita, en el que se inscribieron más de 50 canciones de compositores de diferentes regiones del país. Igualmente, a partir de las 3 de la tarde, se desarrollará el concurso de Tríos Veteranos. En la noche, se llevará a cabo el concurso de Tríos Profesionales y la tercera eliminatoria de Canción Inédita.
Mañana se realizará la gran final en Canción Inédita y Tríos Profesionales y entonces sabremos quiénes serán los ganadores en todas las categorías del XIV Festival Nacional de Música con Guitarra "Guillermo de Jesús Buitrago".
Los actos protocolarios se llevaron a cabo ayer, en los que intervinieron el Alcalde del municipio, el presidente del Concejo Municipal, Mario Henríquez González y el gobernador del Magdalena, general (r) Manuel José Bonet Locarno.
Entre los participantes del Festival Nacional de Música con Guitarra "Guillermo de Jesús Buitrago", se encuentran compositores y músicos de Aracataca, Barrancabermeja, Cesar, La Guajira, Santa Marta, El Molino, La Jagua de Ibirico Codazzi, Fundación, Maicao, Barranquilla, Bolívar y por supuesto músicos y compositores de la localidad.
Durante los tres días del Festival de Música con Guitarra "Guillermo de Jesús Buitrago", se estarán presentando en tarima artistas de la talla del gran Martín Elías y Rolando Ochoa, Javier Mattas y José Darío Orozco, Elder Dayan Díaz y Luis Guillermo De La Hoz e Iván Zuleta, entre otros artistas.








Breve reseña del caimán

Cuando se ocultaba el sol, el primer día, 18 de enero, con amanzalocos, como se conoce la franela del hombre, pantalón blanco, sombrero de paja, y mochila al hombro, salían con una bandera y la entregaban al que se encontraba en la casa, y con versos alusivos a algún acontecimiento importante o con los apellidos de los que habitaban la casa, hacían versos, y por cada verso se interpretaba la música del caimán, luego de la presentación se hacia el cobro, estos hombres invertían el dinero en ron.
El caimán es una leyenda, que narra que en el barrio Cachimbero un caimán se comió a una niña de nombre Tomasa Bojato, y de allí nacen estas fiestas, que han trascendido a nivel nacional e internacional.
Lo que se vivirá hoy
Dentro de la programación de hoy a partir de las 6 y hasta las 12 del mediodía se le estará dando la bienvenida a las diferentes danzas visitantes en el Teatro Municipal, para que luego a las 2 de la tarde se celebre la Gran Parada de Caimanes en la Plaza de El Centenario, terminando el día con un show musical en diferentes tarimas ubicadas en varios sectores del municipio.





LA FIESTA DEL CAIMAN CIENAGUERO

CANTOS AL CAIMAN

El más grande cantor del Valle de Cienaguas, Guillermo Buitrago, grabó unos versos del caimán con el título “Día de San Sebastián” y que aquí nos sirven de preámbulo a los cantos de los juglares. Dicen así:

Uepa, te coge la vaca!Hoy día de San Sebastián

Cumple años Tomasita,

Este maldito caimán

Se ha tragado a mijita.

Ay, manito lindo,
¿Dónde está tu hermana?

El caimán se la llevó!  
Eh, que te coge el toro!Los cachitos son de oro.
Eh, que te coge la vaca!Los cachitos son de plata.

Ay, manito lindo, 
¿Dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!
Arriba Buitrago!

Este maldito caimán

Fue cogido en un zanjón

Ese fue el que le comió

La lenguita a Corazón.

Ay, manito lindo,
¿dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!

Ay, que te coge el toro! 
Los cachitos son de oro.

Ay, manito lindo,
¿Dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!
Eh, que te coge el toro!Los cachitos son de oro.

Eh, que te coge la vaca! 
Los cachitos son de plata.

Ay, manito lindo,
¿Dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!
Arriba Pello Bovea!

Este maldito caimán

Fue traído en un tractor

Este fue el que le comió 

El bigote a Juan Pastor.

Ay, manito lindo,
¿Dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!
Eh, que te coge el toro!Los cachitos son de oro.
Eh, que te coge la vaca!Los cachitos son de plata.

Ay, manito lindo,
¿Dónde está tu hermana? 

El caimán se la llevó!
Uepa, caimancito!

LA LEYENDA DEL CAIMÁN
JOSÉ LÓPEZ

Moraban en Cachimbero

En una humilde chocita 

Bojato y Carmela Urieles 

Los padres de Tomasita.

En la dichosa casita 

Del terruño cienaguero 

Con fecha 20 de enero 

Fue que nació Tomasita.
CORO

Ay Carmela, mija, 
Cuida la niña 

Que el hogar nos alegró!

Su padre lo más contento

Con el retoño venido 

Reunido con sus amigos 

Le hacía fiesta al nacimiento

Con el correr de los años

En la misma casuchita

La llegada Tomasita 

Fue aumentando de tamaño.
CORO

Ay Carmela, mija, 
Cuida la niña 

Que el hogar nos alegró!

Pero en una se acercó

Tomasita a la laguna

Y con tan mala fortuna 

Que en el agua se cayó.
CORO

Ay Carmela,  mija, 
Llora la niña 

Que en el agua se cayó.

Sus padres muy alarmados

La noticia la corrieron

pescadores la buscaron 

Pero no la consiguieron.

Al buscarlo y no se halló 

De tantos que la buscaron

Sus padres se imaginaron

Que el caimán se la comió.
CORO

Ay Carmela, mija,
Llora la niña 

Que el caimán se la comió.

Cuando su padre contó 

Allí se hallaba Juanita 

Hermana de Tomasita

De padre, de madre no.
CORO

Ay Juanita linda
Llora a tu hermana

Que el caimán se la comió.

Juanita se sorprendió

Cuando su padre contaba 

Llorando le preguntaba 

¿Papito se la comió?

En medio de la añoranza

Tambora y tambor sonó 

Con aire y sabor a danza 

El caimán así nació
CORO

Ay aquí señores 
Tienen la historia 

Del caimán cómo nació!

COPLAS AL CAIMAN
PEDRO MENDOZA GUARDIOLA

Este maldito caimán

Es un caimán cumbiambero,

Por eso con alegría

Llega al pueblo cienaguero.

Este maldito caimán

Se hospedará en un hotel

Para comerse una vaca

En el vientre de un pastel

Este maldito caimán

No mira la aristocracia, 

Porque baila con su pueblo

Gozando su linda gracia.

Este maldito caimán 

Sale del profundo río, 

Y se calienta con el sol 

Porque siente mucho frío.

Este maldito caimán

Abandonó la laguna, 

Porque tiene la esperanza 

De llegar al planeta luna.

Este maldito caimán 

No es un animal cualquiera, 

Porque le canta a su novia 

Al llegar la primavera.

Este maldito caimán 

Orgulloso ahora está, 

Porque fue televisado 

En la ciudad de Bogotá.

Este maldito anfibio 

Un esclavo lo venció,

Porque en el río Toribio 

A su amito se comió.

Este maldito caimán

Es más vil que la malaria,

Y por eso sin afán 

Se comió a Manuel Calabria.

Este maldito caimán

A pesar que no es humano, 

Pondrá un ramo de flores 

En la tumba del banano.

Este maldito caimán

Es un caimán muy sensato, 

Y por eso se comió 
 
a Tomasita Bojato.

Este maldito caimán

Que en certámenes se ve,

Ha bailado muchas veces

En la ciudad de Ibagué.

Este maldito caimán

Abandonó su pantano, 

Y trae la boca abierta

Para comerse al tirano.

Este maldito caimán

Baila con mucho empeño, 

Y por eso ese animal 

Es un orgullo costeño.

Este maldito caimán

Está cubierto de gloria, 

Porque el pueblo cienagueros 

Lo ha convertido en historia.  



INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GRAN IMPORTANCIA





 VIRGINIA GOMEZ




Generalidades


          


1.       NOMBRE COMPLETO
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO VIRGINIA GOMEZ


2
DIRECCIÓN:   Sede 1
Sede 2
Sede 3
Sede 4 
Carrera 20 No.5B-22
Calle 6 No. 17-57
Calle 7 No. 14-26
Calle 9 No. 17-52

Teléfono:  Rectoría            4240580                 
CELADURIA:4241984

3

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: CÓDIGO DANE:  
Bachillerato          147189000210   
Primaria   Sede 2  147189000406 
Sede 3                    147189000392
Sede 4                    147189000384
  
 CODIGO DEL DEPARTAMENTO:     
054    


 RUT:   819003046-3
Bachillerato   
Primaria:   

5

UBICACIÓN Y/O LOCALIZACIÓN FÍSICA:


  Departamento:   MAGDALENA
  Municipio:           CIENAGA – ZONA URBANA
6
NNÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO:        Dirección oficina Sede:   secretaria de educación municipal
Numero  001
Teléfono:            

7

PROPIEDAD JURIDICA:    

Oficial     

MUNICIPAL

8

JORNADA:
Preescolar, Básica Primaria y Secundaria Mañana y Tarde
Media Técnica Jornadas Mañana y tarde – Horario de Lunes a Sábados
9
ÁMBITO:  
Educación formal


10


NIVELES QUE OFRECE 


 Preescolar  
Preescolar                                                   Básica:   Primaria   - Secundaria Y
Media tecnica

11

NOMBRE COMPLETO DEL RECTOR

LUIS ALFONSO JIMENEZ SANTOD









ESCUDO DEL COLEGIO SAN JUAN DEL CORDOBA EN CIENAGA MAGDALENA







IMPACTO DE LA ETAPA DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN NUESTRA INSTITUCIÓN

En el I.E.SAN JUAN DEL CORDOBA de Ciénaga Magdalena que recibe una población estudiantil de estrato- social bajo, están urgidos de una orientación que les permita mejorar como personas a nivel individual y de comunidad.
Entre los múltiples problemas que aquejan a nuestra comunidad y sociedad en general se encuentra la de no poder tener un computador en sus casas para mejorar y orientarse en las TI.
En esta problemática inciden múltiples factores, entre otros las actitudes y valores que las personas tienen frente a un computador.
Hoy por hoy en nuestra escuela con ayuda de Computadores para Educar y la Universidad Industrial de Santander, hemos podido incorporar a nuestros estudiantes en lo último de la Tecnología de la Información y Comunicación.





                                      INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA MONTESSORI




feria de la ciencia organizada por los colegios de cienaga   



    



colegio san francisco Javier

      
participación en la gran parada de caimanes






PLATOS TÍPICOS DE CIENAGA  

MAGDALENA





























EN ESTOS PLATOS LA CERVEZA NO DEJA DE SER LA INVITADA








hoteles & residencias en ciénaga magdalena

consultar en la siguiente direccion 






cnet@  participa en eventos